viernes, 3 de agosto de 2018

Proyectos industriales - Fabricación de estructuras metálicas

Los proyectos industriales como los administrativos, se realizan luego de una minuciosa planificación y organización. Cabe mencionar que estos proyectos se realizan con profesionales competentes, que cuenten con destrezas y habilidades, y sobre todo la aplicación de herramientas para gestionar proyectos industriales de acuerdo a las exigencias del mercado.

Cuando se trabaja con estos proyectos se identifica que es lo que se quiere lograr, se establece los objetivos con los equipos de ingeniería, administración y los sectores involucrados en el proceso de la ejecución del proyecto. Los proyectos puedes consistir en la fabricación o instalación de estructuras metálicas, torres de energía, torres de telecomunicaciones, monopolos, entre otros tipos de proyectos industriales.

Los proyectos industriales tienen características particulares en comparación con otros proyectos. No solo por su estructura, también por los factores que intervienen en la realización del proyecto. A continuación, te presentamos los tipos de proyectos industriales y las fases que tienen para lograr objetivos esperados.

Proyectos industriales - Proyectos e Ingeniería

Proyectos de instalaciones y plantas industriales. Estos proyectos tienen como fin la construcción de instalaciones o plantas industriales para sectores como la metalurgia, para centrales de energía eléctrica o plantas de procesos, entre otros.

Proyectos de líneas y procesos de producción industrial, a través de los que se diseñan y ponen en marcha las líneas, redes y sistemas de producción necesarios para la elaboración de productos.

Proyectos para el diseño de máquinas, equipos y de aquellos elementos que componen estas máquinas. Estos proyectos comienzan con el diseño de prototipos hasta que la maquina o equipo están creadas.

Proyectos industriales - Techos con estructura metálica

Estos tres tipos de proyectos, a pesar de tener fines dispares, comparten las fases y estructuras necesarias para su desarrollo y gestión.

FASES PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES

Fase de diseño o planificación.
En esta primera fase se lleva a cabo un estudio previo del proyecto, un análisis inicial, para valorar la viabilidad del proyecto antes de ponerlo en marcha. Este estudio se realiza teniendo en cuenta las bases establecidas por los clientes o por la propia empresa, en función de su el proyecto es interno o externo. Algunas de las cuestiones claves que se deben tener en cuenta durante esta fase es la normativa legal vigente, que muchas veces limita la puesta en marcha de estos proyectos.

Fase de Ejecución.
Es el momento en el que se llevan a cabo las acciones planificadas. A lo largo de todo este proceso, el seguimiento y evaluación continua son imprescindibles para detectar a tiempo posibles desviaciones y poner en práctica posibles soluciones que eviten o minimicen las consecuencias.

Fase de entrega.
Constituye la última fase del proyecto. En esta fase se procede a la entrega del proyecto. Lo ideal es que tras la entrega finalice el proyecto, sin embargo, no siempre es así. Tras la entrega se hacen comprobaciones, seguimientos y se ofrece asistencia técnica, hasta que se cumplen todas las condiciones establecidas inicialmente.

Proyectos industriales - Instalación de estructuras metálicas

Para gestionar los proyectos e ingeniería se requiere a profesionales que cuenten conocimientos de ingeniería industrial. De esta manera el desarrollo de las actividades frente al proyecto se realizará de forma efectiva hasta alcanzar los objetivos que se estimaron desde el inicio de la planificación o diseño.

Fuente: obs-edu
Entendiendo las necesidades en soluciones tecnológicas y optimización de tiempo y energía de nuestros clientes con procesos de corte y maquinado, Herramental cuenta ahora con la línea de sujetadores y accesorios de la marca Parlec.
Con sede en Estados Unidos de América, la empresa Parlec Inc., líder mundial en soluciones de herramientas y preajuste se dedica desde 1948 al desarrollo de productos y servicios de soluciones en mecanizado. A través de innovaciones tecnológicas, soporte de ingeniería y variedad de productos, Parlec puede ayudarlo a garantizar que su proceso de fabricación sea rentable y ofrezca productos de la más alta calidad.
Algunos de sus productos más importantes son:
Herramientas de Perforación

Amplia gama de capacidades de perforación, diseños modulares y precisión repetible sin igual.
  • Ajustes de diámetro precisos y repetibles​
  • Balanceadas para alta velocidad
  • Flexibilidad modular
  • Máxima vida de la herramienta con entrega de refrigerante a la vanguardia
  • Alta rigidez.

Sistemas para Sujeción de Herramientas
  • La línea ER más completa en soluciones de portaherramientas
  • Balanceados o balanceables a G2.5 y hasta 30,000 RPM
  • Opciones completas de entrega de refrigerante
  • Hechos en EUA
  • CAT, BT, DIN, HSK y SimulFit
  • Gama completa de portaherramientas tradicionales disponibles



Soluciones para Machueleado


  • Adaptadores de machuelos extendidos estándar
  • Diseño robusto de acero aleado para mayor durabilidad y larga vida útil
  • Mayor rango disponible en una sola cabeza
  • Hechos en EUA


jueves, 2 de agosto de 2018



Dada la velocidad en que la tecnología avanza, resulta cada vez más difícil saber a ciencia cierta qué tendencias irrumpirán y marcarán el próximo año u/o próximos años en el sector logístico y la cadena de suministro.
La implantación de estas nuevas tecnologías influye de tal forma en las compañías, que el funcionamiento de las mismas sufre una metamorfosis total. Aplicar algunas de estas tendencias remodelará el negocio y garantiza grandes ventajas competitivas.
Tareas que resultaban complejas, ahora, combinadas con la tecnología se convierten en más eficientes y productivas. Se habla de avances tecnológicos como el IoT, la automatización del transporte, etc. Veámoslas con profundo detalle a continuación:

#1 – Los almacenes robotizados

Algunos centros de distribución ya han establecido parte de automatizaciones en sus almacenes. Este prisma se ve muy alejado de la automatización completa, que algunos gigantes corporativos ya han sido capaces de aplicar. Aunque la consecuencia de la incorporación de robots a los centros logísticos provocará una reducción de plantilla.
Sin embargo, muchas empresas empiezan a utilizar robots para hacer múltiples tareas como:
  • Vehículos guiados automáticamente: Carretillas elevadoras robóticas.
  • Picking Robótico. Solo hace falta analizar el ahorro de mano de obra de almacén y la reducción de factor error para darse cuenta que merece una especial atención la robótica en tareas de picking.

#2 – Automatización

La automatización está prevista para ayudar a las empresas de logística a mejorar en la rapidez de entrega, mejorar la precisión, su eficiencia, disminuir sus costes, optimizar el espacio, reducir errores y disminuir la tasa de accidentes laborales.

#3 – Transporte autónomo

• Transporte terrestre autónomo: En los últimos años, innumerables artículos detallan las últimas pruebas piloto que se hacen con camiones semiautónomos. La última noticia que nos llega es sobre la cadena de supermercados Lidl, que ha llegado aún acuerdo con Einride para implantar en su red de distribución camiones eléctricos y autónomos. Y es que se trata de una tendencia progresiva que se verá fortalecida con el paso de los años.
La flota autónoma desempeñará un gran papel en la logística, pero aún es pronto para invertir en ello. De momento sigue con algunas carencias como problemas de seguridad, pero no podemos perder de vista su evolución para llegado el momento hacer esa inversión. Entre sus beneficios está la disminución de la fatiga y la mejora de la productividad.
Las empresas comenzarán a realizar pruebas de manera más amplia, atraídas por la promesa de entregas más rápidas, más baratas y más seguras.
• Otro tipo de flota autónoma: No sólo los camiones son capaces de circular autónomamente. En la actualidad también se empiezan a implantar carretillas elevadoras autónomas guiadas por visión. Capaces de abordar tareas cuatro veces más rápido que el tiempo que le llevaría a un operador en un almacén.
• Drones: Su función está orientada al transporte y a la distribución. Ofrecen beneficios como entregas más rápidas, evitan atascos, no perjudican al medio ambiente. Pero aún existen temas de seguridad y temas legales pendientes de tratar alrededor de esta tecnología.

 

#4 – Sostenibilidad en la cadena de suministro    

La reducción del impacto de la huella de carbono en nuestro planeta es una de las grandes preocupaciones que se  necesita resolver y que implica a pequeñas y grandes empresas. Y no solamente por mejorar la biosfera, sino que una cadena de suministro que es ecológicamente responsable se le atribuye directamente el sinónimo de modernidad.

 

#5 – La mejora de la última milla 

Se trata de la última fase de la distribución, donde se entrega al cliente final el pedido; y es la fase más cara de toda la operación de la cadena de suministro. Es una tendencia muy al alza derivada del auge del comercio electrónico. El consumidor de hoy en día exige flexibilidad total en el reparto, por ello la tendencia al alza provocará:
  • Aumento de proveedores especializados en servicios de última milla.
  • Taquillas Inteligentes – Clic & Collect. Para que el usuario pueda recoger su paquete y evitar la tasa de ausencia; y para que pueda devolver su pedido.
Además, el desarrollo de nuevas tecnologías como drones y vehículos sin conductor o semiautónomos, se espera que aumenten los participantes en la industria de la última milla.

 

#6 – Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial será capaz de optimizar rutas, en cuanto a coste y rapidez de llegada, y será capaz de organizar la entrega y la recogida de mercancías. Todo ello gracias al autoaprendizaje continuo por medios del análisis inteligente.

#7 – Big Data

Grandes masas de datos recorren por la industria logística. Datos con tanto valor, que son capaces de mejorar la eficiencia de las operaciones, la disminución del riesgo, permite la optimización de rutas en tiempo real e incluso la sostenibilidad de la cadena de suministro. En definitiva, es un activo para dominar la logística del mañana y, como consecuencia, la satisfacción de los clientes.

#8 – La impresión en 3D

Se espera que la tecnología de impresión 3D cree grandes oportunidades en el campo de la logística y se complemente con la autoreparación de máquinas.

#9 – La logística colaborativa

Es una tendencia potencialmente disruptiva para la estrategia de la cadena de suministro. El éxito de compañías como Uber ya ha rebautizado el término a la Uberización.

 

#10 – La atención al consumidor

La logística es una de las partes vitales para que el comercio logre el éxito. De esta manera, el consumidor pasa a ser el centro, cada vez más exigente. La reputación de la empresa recae en manos del consumidor, y su confiabilidad puede cambiar de un servicio a otro. Con las redes sociales el público se hace eco de estas opiniones y puede ser el factor que le derive a uno u otro operador logístico.

#11 – Blockchain y Contratos Inteligentes

La mayoría de las personas piensa en blockchain como el libro de contabilidad de la criptomoneda Bitcoin. Pero en realidad Blockchain tiene una capacidad inmensa y quiere ir mucho más allá. La tendencia que empieza a irrumpir son los llamados contratos inteligentes o Smart Contracts. Con el contrato corriente comparte la definición de los términos y condiciones. La diferencia entre ambos reside que el contrato inteligente tiene la capacidad de ejecutar automáticamente el proceso de pago cuando se cumple una condición del contrato. De esta manera, se logra evitar conflictos con impagados. Se espera que esta tecnología tenga un gran impacto en casi todas las empresas.

 

#12 – Software ERP para logística

El Cloud Computing como almacenamiento en la nube, volverá a marcar tendencia. Sobre todo en el terreno software ERP.  Los Sistemas de gestión de recursos empresariales se mantienen como tendencia para el año que viene en facturación, contabilidad, transporte terrestre, marítimo y aéreo, aduanas, depósitos aduaneros y almacenaje. Capaces de automatizar tareas, eliminar el papel de procedimientos y gestionar toda la cadena de suministro desde un solo programa.

#13 – Realidad aumentada

Ya mismo se empieza a utilizar en almacenes, concretamente, para tareas de picking. La tecnología se usa por medio de gafas o cascos de realidad aumentada que permiten la detección de lugares donde colocar la mercancía, la redistribución, la cantidad de mercancía, etc.

#14 – Internet de las cosas

La conexión a internet entre objetos, sigue creciendo como tendencia en el sector logístico. El protagonista de esta tendencia lo llamamos Smart Logistics o Logística Inteligente. Y aunque ya está implantado (etiquetas RFID o geolocalizaciones por GPS) seguirá siendo tendencia. Tiene mucho que ver con la automatización de procesos en la cadena de suministro mejorando su eficiencia.

Cualquiera de estas tecnologías remodela la industria del transporte y la logística de tal forma, que empuja a las empresas a afrontar la brecha digital (deben analizar, evaluar y abordar los procesos obsoletos de su cadena de suministro), y a la creación de nuevos puestos de trabajo que cubran estas posiciones. Es decir, genera una visión de amenaza y oportunidad. No hay que perder la visión de que se trata de nuevos modelos de negocio que mejoren los márgenes actuales. Se trata de innovar o morir.
¿Incorporarás alguna de estas tecnologías? ¿Crees que existen más tendencias que influirán en el mañana?

miércoles, 1 de agosto de 2018


empresas de cemento


Suena muy caricaturesco pensar que podrían construirse una serie de edificaciones a base de zanahorias. Sien embargo, esto en unos cuantos años podría pasar de ser una locura a una realidad ¿Cómo así? Tranquilo, no desesperes, en este artículo te explicaremos paso a paso cómo este vegetal puede cambiar el mundo de los materiales de construcción.

Lo primero que debemos comprender es que, la zanahoria como tal, no es el producto en sí que generará un gran revuelo en los proyectos de construcción. Si no más bien, sus “nanoplaquetas”; que son micropartículas que están compuestas por fibras de celulosa rígida que poseen unas pocas millonésimas de diámetro.

Estamos seguros que, no es la primera vez que debes haber leído sobre micropartículas que están siendo estudiadas y evaluadas con el fin de fortalecer algunos materiales para la construcción. Puesto que hace unos años se empezaron a realizar todo tipo de investigaciones debido a su gran capacidad de resistencia y su predisposición a combinarse sin problemas a otros elementos.

Entre todas las investigaciones que se vienen realizando, la más prometedora es aquella que lidera el Doctor Mohamed Saafi de la Universidad de Lancaster (Reino Unido). El Doctor Saafi ha pasado muchos años de su vida transfiriendo las nanopartículas de zanahorias en elementos básicos para la construcción como lo son el cemento y el hormigón; con el fin de mejorar su dureza.

¿Y realmente estas nanopartículas contribuyen a la mejora de los materiales de construcción? El propio Saafi responde explicando que, agregando unos 500 gramos de nanoplaquetas a unos 40kg de cemento, logramos un 10% de ahorro en materiales con los que se logran el índice de dureza requerido.

Por el momento, los resultados son positivos, pero estos productos todavía tienen que pasar por muchas pruebas antes de que salgan al mercado. Una vez que esto ocurra, todas las empresas constructoras podrán contar con un material que alcance niveles altos de dureza y sin que contenta tantos aditivos (lo que generaría un gran ahorro).

¿Más materiales de construcción y menos zanahorias como alimento?

Con tantos beneficios que pueden llegar a brindar las zanahorias en los proyectos de construcción, debes haberte preguntado si esto no pone en peligro que se sobreexplote este recurso y así desaparezca de la dieta de las personas. Pero, debemos aclarar que las nanopartículas de zanahoria pueden extraerse de los residuos que no se utilizan para la preparación de alimentos.

Sí, así como lo lee, las nanopartículas pueden extraerse de esos pequeños pedazos que, por lo general, desechamos. Esto es otro beneficio, porque de esta manera los precios de los nuevos materiales de construcción no serían tan elevados.

Dato: En otras partes del mundo las investigaciones no solo se centran en mejorar la dureza del cemento y hormigón; también abarcan otros materiales como la pintura, por ejemplo.

Cada día que pasa las investigaciones nos brindan mejores resultados en cuanto a materiales de construcción. Y como ya lo habíamos mencionado, tendremos que esperar algunos años para poder utilizar este producto con nanopartículas de zanahoria. Pero, si necesitas materiales de calidad puedes ingresar a Todocontruccion.pe.

Recuerda que Todoconstruccion.pe es un directorio web donde puedes conocer y ponerte en contacto con las mejores empresas de cemento, ladrillos de concreto, ladrillos de arcilla, entre muchos más materiales de construcción. No lo pienses más, consigue productos y servicios de calidad haciendo solo un par de clics.


LIMPIA TUS HERRAMIENTAS







1 – Limpia las herramientas para evitar la propagación de enfermedades



Limpia las herramientas para evitar que se propaguen las infecciones de planta a planta en el jardín. También ayuda a que las herramientas no desarrollen oxidación, ya que si están limpias no estarán expuestas a la humedad.
Quizás parezca tedioso, pero si limpias las herramientas con un producto casero de limpieza de muebles (por ejemplo las marcas comerciales Pine-Sol o Lysol) entre cada corte de planta, evitarás la propagación de infecciones.
Es especialmente importante que limpies las herramientas si han entrado en contacto con compuestos de cuajado como el concreto, ya que las hojas y palas perderán el filo si permites que endurezca.

2 – Limpia las herramientas para mantenerlas afiladas


Si mantienes las herramientas afiladas estarán más seguras y fáciles de usar. Parece contradictorio, pero una herramienta afilada es más segura ya que necesitas menos esfuerzo y no se resbalará.
Además cuando cortes a través de los tallos de las plantas con unas tijeras podadoras, una hoja afilada causará menos daño y no aplastará sus partes.
Este proceso ayudará a la planta a sanar rápidamente, lo que reduce el riesgo de infección por hongos o por el clima.

3 – Limpia la suciedad o los depositos de la herramienta


Primero quita cualquier suciedad o depósito que tenga la herramienta, especialmente el área de las hojas o aditamentos. Usa agua y un cepillo de cerdas duras para este proceso.
Limpia la herramienta rápidamente si la has estado usando para algún agente de cuajado como el cemento, sellador o pintura. Si la herramienta ha entrado en contacto con algún compuesto de cuajado, debes limpiarla antes que seque.
Después de quitar la suciedad con el cepillo, enjuaga la herramienta con agua de chorro y permite que seque. El secado puede durar toda la noche si la herramienta tiene superficies anormales que retienen humedad.
Es aconsejable que después apliques una capa delgada de aceite mineral o de motor sobre las herramientas.

4 – Usa un solvente para quitar los residuos de savia

Un disolvente como el queroseno o un compuesto de limpieza casero es ideal para limpiar la savia. Es muy útil si podas plantas y árboles perennes.


5 – Inspecciona la herramienta para detectar daños


Mientras estás limpiando es buena idea que inspecciones la herramienta para detectar daños. Debes evitar el uso de herramientas dañadas ya que son inseguras o peligrosas.



QUITA EL ÓXIDO

1 – Remoja las herramientas en una solución débil de vinagre

Si las herramientas están oxidadas, remoja las partes metálicas en una solución débil de vinagre (1:1) durante 24 horas. Usa un vinagre blanco destilado barato que puedes adquirir en un supermercado.
Saca las herramientas de la solución y límpialas con toalla de papel hasta secarlas. Luego limpia el óxido usando lana de acero (virulana).
Si las hojas están muy oxidadas debes enjuagarlas una segunda vez, después que la primera capa de óxido caiga.

2 – Usa una solución cítrica ácida para quitar el óxido

Algunos jardineros prefieren una solución al 3% de ácido cítrico en lugar de vinagre. Es ideal para preparar cantidades grandes de solución y limpiar componentes grandes y herramientas. Limpia el residuo con suficiente agua limpia después del remojo.
El ácido cítrico está disponible en cantidades pequeñas en los supermercados, tiendas de vinos o en una tienda de agricultura local. Lo usan los criadores de cerdos (y es más barato si compras una cantidad grande).
Evita esta solución si estás limpiando partes como frenos y un bloque de motor, ya que podrían volverse quebradizas al entrar en contacto con el ácido
.
3 – Otra alternativa es que remojes las herramientas en un té negro fuerte o en bebida cola


Algunos jardineros recomiendan que uses un té negro fuerte o una bebida cola en lugar de vinagre para quitar el óxido.
Remoja las herramientas en la solución, luego límpialas con un trapo o lana de acero hasta quitar el óxido.
Puedes usar un poco de papel de aluminio apretujado o comprimido y un poco de agua para quitar el óxido.